A 50 años del Cordobazo y 50 días de la Llegada a la Luna


El jueves 29 de Mayo comenzó en Córdoba un paro activo de 32 horas y a media mañana las columnas de los trabajadores partieron hacia la CGT provenientes de la periferia de la ciudad al centro alineándose con estudiantes y vecinos de manera pacífica. Cuando una de las columnas que llegó a la intersección del bulevar San Juan y La Cañada se produjo la primera represión policial propagando la voz de alarma en toda la ciudad. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González. En el Barrio Clínicas copó a la altura de la Plaza Colón y alguien escribió la famosa frase con un grafiti en las paredes de la ‘‘Maternidad Nacional- Barrio Clínicas, único territorio libre de América”.

Según Mónica Gordillo, historiadora e investigadora independiente del CONICET: ”las dos CGT nacionales decidieron una huelga general para el 30 de Mayo, porque Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67. En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la modalidad propuesta por Agustín Tosco del Sindicato de Luz y Fuerza, que implicaba el abandono de los lugares de trabajo desde las 10 hs hasta el día siguiente -es decir por 36 hs, en lugar de 24- y la movilización hasta un acto en el local de la CGT”.

"El Cordobazo abrió uno de los momentos más ricos de luchas y experiencias políticas de los trabajadores, dando lugar al  surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y juvenil clasista, combativa y que planteaba un cambio revolucionario de la sociedad. En estos momentos donde la brutalidad del sistema capitalista arroja a millones de trabajadores a la miseria y somete a otros a la súper explotación más ignominiosa, reconstruir la memoria de estas experiencias es un elemento esencial para la necesaria refundación del movimiento de los trabajadores, sobre nuevas bases clasistas, socialistas y revolucionarias." (Oscar Alba)

Felipe Pigna destaca la camada de dirigentes sindicales que favorecieron a la concreción de un paro general. Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario. Férreo opositor a la burocracia sindical. Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, encabezó la rebelión popular que pasaría a la historia como el Cordobazo (El Historiador, Lo pasado pensado, de Felipe Pigna).

Mónica Gordillo señala como balance que: “queda una historia de desarticulación del Estado, los colectivos de identificación y los vínculos de solidaridad; así como el triunfo del consumismo –que son problemas mundiales-. Pero desde el punto de vista positivo, queda la tradición de la movilización contra cuestiones que trascienden lo individual y el Cordobazo como símbolo disponible para ser recuperado como advertencia de lo que la movilización popular frente a la injusticia puede lograr” (Cordobazo: rebelión popular e insurrección urbana).

El 20 de julio de ese mismo 1969, el Apolo XI hacia el primer alunizaje después de 195 horas de viaje espacial creando un hito en la carrera espacial disputada en medio de la Guera Fría entre el bloque capitalista y el bloque soviético. Significó un esfuerzo paralelo entre ambos bloques de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.

El 20 de julio de 1969 el mundo entero siguió en directo una de las mayores gestas de la humanidad. Cuatro días antes, la misión Apolo XI se había enviado al espacio. Todo fue un éxito. Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite, pronunciando una de las frases más conocidas de nuestro tiempo: «Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad» (ABC Ciencia).

En los últimos tiempos se generaron suspicacias a que la llegada a la luna de 1969 hubiera sido un hecho veraz. "Fue un hecho tan relevante en su momento que reconocieron su importancia y veracidad hasta las agencias científicas y de inteligencia soviéticas, enemigas de las estadounidenses durante la Guerra Fría. Ellos hubieran sido los primeros en denunciar un fraude", asegura Rich, experto en temas vinculados al satélite de la Tierra (BBC, A 45 años del último viaje a la Luna, ¿cuáles son las principales teorías conspirativas en las que algunos siguen creyendo (y qué dice la ciencia)?).

Cuando Neil Armstrong y Edwin Aldrin llegaron a la Luna en julio de 1969 en el primer viaje tripulado, dejaron unos dispositivos para un programa denominado Sísmica Pasiva y Sísmica Lunar de Perfiles, destinados a detectar movimientos tectónicos en las placas que conforman ese cuerpo celeste.

Para Estados Unidos fue todo un éxito que confirmaba que el país había ganado la carrera espacial a su archienemigo en la guerra fría, la URSS. En la imagen se puede ver el recibimiento que hicieron los ciudadanos de Nueva York a sus héroes nacionales: Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin (National Geographic).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Playa Girón de Oswaldo Guayasamín en Producción Colectiva, Participativa e Inclusiva

Playa Girón en Centro de Convenciones de Carlos Paz

Playa Girón