Dos centenarios: Chavela Vargas y Emiliano Zapata


El próximo 17 de abril se cumple el centenario del nacimiento de la cantante mexicana Chavela Vargas nacida en Costa Rica, una figura destacable de la música ranchera. Y el 10 de abril es el centenario de la muerte de Emiliano Zapata, apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos durante las guerras de la Revolución mexicana y un emblema de la resistencia campesina en México. Se trata de dos figuras claves en la vida del México del siglo XX.

Al parecer la vida y obra de Chavela Vargas nos llegó por estos lados para su vuelta a los escenarios en las últimas décadas del siglo pasado y sin embargo valió la pena recuperar en vida a esta fenomenal intérprete poseedora de un estilo muy personal y distintivo. Ni la mesa de la misma Mirtha Legrand pudo contenerla en 2004 cuando respondió que había aceptado la invitación al programa porque la invitaban a comer.

Siempre se destacó por sus reflexiones emitidas de forma breve, clara y concisa y que en la mayoría de los casos generaron todo tipo de reacciones. Por ejemplo: “Lo supe siempre. No hay nadie que aguante la libertad ajena; a nadie le gusta vivir con una persona libre. Si eres libre, ése es el precio que tienes que pagar: la soledad”. Se trata de un pensamiento poco común en las mujeres de su época que pretende libertad y autonomía.

Con mezcla de histrionismo y aires de glamour también dijo: “Me encontraré a tú con tú con la muerte. No le tengo miedo; no le tengo miedo; le tengo respeto. Señora aquí estoy, cuando usted quiera…” sin dudas algo que una diva puede emitir.

En referencia a un reciente documental sobre su vida producido por Daresha Kyi y Catherine Gund, La Vanguardia destaca que: Chavela es un viaje demoledor a las entrañas de una mujer peculiar, provocadora, contradictoria, fuerte y débil a la vez, necesitada de amor y con unas ganas tremendas de buscar su independencia y echarse a volar para dejar su huella (La Vanguardia).

Por el otro lado nos encontramos con un líder de base y especialmente de los campesinos del México de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX que se discurría entre guerras civiles, la misma Revolución mexicana y el hecho de escoger un modelo de país con la intromisión de potencias mundiales en ese momento.

Firme defensor de los derechos de los indios mexicanos y de la reforma agraria. Su figura se proyecta hasta la actualidad, en que está vigente un movimiento de reivindicación de los derechos indígenas encabezado por el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el sureño estado de Chiapas (ECuRed).

Y en su legado existen también una serie de celebres frases que en cierto modo son como máximas en los movimientos populares y campesinos por estos lados del planeta. “Si no hay justicia para el pueblo que no haya paz para el gobierno” y remarca su posición con “Los enemigos de la patria y de las libertades de los pueblos, siempre han llamado bandidos a los que se sacrifican por las causas nobles de ellos” donde claramente opta por un modelo clasista en pugna como eje de su causa.

“El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba” refuerza su lucha y solidaridad con las bases. Zapata se convirtió de nueva cuenta en un “bandido” y resistió la persecución de fuerzas federales.

Desesperado por conseguir nuevas alianzas, Zapata fue engañado por Jesús Guajardo, quien asesinó a 50 soldados federales únicamente para convencer al caudillo del sur de lo real de su interés por ayudarle contra Carranza. El 10 de abril de 1919 Zapata acudía a la cita en la Hacienda de Chinameca, Morelos y, en cobarde emboscada, fue asesinado (La Izquierda Diario).

La leyenda dice que Emiliano Zapata nunca murió. La historia lo demuestra cada día. Casi cien años después de su asesinato, la figura del revolucionario, general en jefe del Ejército Libertador del Sur, sigue inflamando la imaginación de los mexicanos (El País, 2016). “Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Playa Girón de Oswaldo Guayasamín en Producción Colectiva, Participativa e Inclusiva

Playa Girón en Centro de Convenciones de Carlos Paz

Playa Girón