Acaba de publicarse el listado de los participantes de la 21º Bienal de Arte Contemporaneo en San Pablo con dirección artísticas de Solange Farkas y el equipo curatorial de Gabriel Bogossian, Luisa Duarte y Miguel Lopez. Se llevará a cabo desde el 9 de octubre del corriente hasta el 2 de febrero de 2020. Un total de 2280 artistas de 105 países participaron de la convocatoria. Los participantes seleccionados competirán por siete premios otorgados por un jurado internacional.
Desde diversos lados del espectro político ha resurgido el nacionalismo como respuesta a las disputas de nuestra época, lo que plantea interrogantes sobre la duración y el alcance de este nuevo ciclo regresivo. En este contexto, la 21a Bienal de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil | Comunidades Imaginadas toma prestado el título del clásico estudio de Benedict Anderson sobre el ascenso del nacionalismo para investigar cómo la poética proveniente del Sur ha estado abordando este fenómeno.
Sin perder el enfoque geopolítico, el equipo curatorial de la Bienal, integrado por Gabriel Bogossian, Luisa Duarte, Miguel López y Solange Farkas, propone extender el repertorio de preguntas y ampliar la diversidad de las voces a escuchar, incluyendo también comunidades apátridas, pueblos indígenas, comunidades religiosas o místicas, comunidades desarraigadas de sus tierras de origen, comunidades ficticias, utópicas y clandestinas, o aquellas constituidas en universos subterráneos de experiencias sexuales y cuerpos disidentes.
Los argentinos seleccionados son Federico Lamas, Gabriela Golder y Julia Mensch. La producción de Federico Lamas (Buenos Aires, 1979) gira en torno al video, el diseño, la ilustración y la experimentación audiovisual. Sus trabajos, video y performances en vivo participaron de festivales/exhibiciones en todo el mundo, destacando su participación en el festival de arte contemporáneo Videobrasil (Sao Paulo) en 4 ediciones consecutivas, ganando en 2 de ellas. También participó de residencias artísticas en México DF, Hannover, Sao Paulo y Santa Cruz de la Sierra (federicolamas.com.ar).
Gabriela Golder (Buenos Aires, 1971) es una artista y curadora argentina que ha desarrollado la mayor parte de su producción artística en el área del video experimental monocanal y de las instalaciones audiovisuales. Sus obras han recibido diferentes premios, entre ellos el "Sigwart Blum" de la Asociación de Críticos de Arte de Argentina (2007),1 el Media Art Award del Zentrum für Kunst und Medietechnologie(2003), Alemania, el primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales (2004), el primer premio en Videobrasil (2003) (wikipedia).
Es profesora titular en la Carrera de Artes Electrónicas y en la Maestría de Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Universidad del Cine y en la Universidad Maimónides. Trabaja en video, instalaciones e intervenciones site specific. Sus obras fundamentalmente plantean cuestiones relacionadas con la memoria, la identidad y el mundo del trabajo (gabrielagolder.com.ar).
Julia Mensch nació en 1980 en Buenos Airesy vive en Berlín y Buenos Aires. Es egresada de la Facultad de Artes de Buenos Aires y de Universität der Künste (Hito Steyerl class) de Berlin. Ha participado en muestras nacionales e internacionales tanto individuales como colectivas. Sus trabajos reflexionan acerca del impacto de los agroquímicos en las personas señalando desde lo biográfico una perspectiva social, política y ambiental del monocultivo transgénico y los alcances de la agricultura química (Casa del Bicentenario).
Cambios conceptuales
Con el objetivo de lograr un posicionamiento más contundente en la escena artística global, y sin descuidar los cambios actuales en el contexto local, el evento ha adoptado el nombre de Bienal de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil. Con su habitual dinamismo y originalidad, el Festival de Arte Contemporáneo Sesc_Videobrasil entra en una nueva etapa, en línea con los objetivos y el calendario internacional de las Bienales internacionales.
Estos cambios no alteran el tradicional apoyo a la producción artística fuera del mercado, la creación de contenidos reflexivos a través de seminarios, debates y publicaciones, las iniciativas para educar al público y el incentivo para el intercambio entre artistas. Con fecha de inauguración en octubre de 2019, la 21ª edición se desarrollará en tres plataformas curatoriales - programa de exposiciones y cine, programas públicos, y publicación - cada una a cargo de un curador invitado.

Comentarios