A 80 años del fin de la Guerra Española

Reproducción del Guernica de Picaso a 80 años de creación durante la Guerra Civil Española

Probablemente el libro y la posterior película basada en los textos Ernest Hemingway de 1940 Por quién doblan las campanas en la que participó como corresponsal de guerra representan los primeros testimonios y compilación de bitácoras de guerra civil española. Uno de los enfrentamientos más absurdos dentro del territorio ibérico durante el siglo XX que abortó las esperanzas de construir una democracia moderna y dio paso al surgimiento del Franquismo en consonancia con otros fenómenos de nacionalismos europeos. Este 1 de abril se cumplen los 80 años del fin de esa guerra que tuvo como saldo entre 500 mil y 1 millón de víctimas. Las artes y especialmente la poesía de escritores comprometidos de la época como Cesar Vallejos, Pablo Neruda o Antonio Machado son una excusa más que necesaria para abordar la guerra a través de grandes plumas.

Cesar Vallejos fue una de las grandes figuras de la poesía en lengua castellana, y el gran representante de la vanguardia latinoamericana. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso (biografías y vidas).

Durante la guerra civil española, Vallejo compuso España, aparta de mí este cáliz, que se publicó junto a Poemas humanos. Es un magno poemario en que Vallejo canta al pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y en que da salida a su amor por España y a su esperanza; al absurdo de la guerra y la deshumanización del mundo moderno opone una vívida fraternidad.

¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la altura
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!

Del libro España, aparta de mí este cáliz (1939)

El premio nobel Pablo Neruda en su libro España en el corazón compila un gran número de poemas. Una imagen de España en la que coexisten, fundidas entre sí, tres perspectivas diversas: en primer lugar, como experiencia personal inolvidable, ligada a los años en que residió en Madrid (Neruda en España); en segundo lugar, como inmensa pérdida a partir de la tragedia de la guerra civil que asoló la península ibérica (España en Neruda) y, por último, la que se construye y reelabora en modo constante en su escritura a través del recuerdo y de la evocación, incorporando las dos precedentes. (Cervantes virtual).

EN esta hora recuerdo a todo y todos,
fibradamente, hundidamente en
las regiones que -sonido y pluma-
golpeando un poco, existen 
más allá de la tierra, pero en la tierra. Hoy
comienza un nuevo invierno.
                                         No hay en esa ciudad,
en donde está lo que amo, 
no hay pan ni luz: un cristal frío cae
sobre secos geranios. De noche sueños negros
abiertos por obuses, como sangrientos bueyes:
nadie en el alba de las fortificaciones,
sino un carro quebrado: ya musgo, ya silencio de edades 
en vez de golondrinas en las casas quemadas,
desangradas, vacías, con puertas hacia el cielo:
ya comienza el mercado a abrir sus pobres esmeraldas, 
y las naranjas, el pescado, 
cada día traídos a través de la sangre, 
se ofrecen a las manos de la hermana y la viuda. 
Ciudad de luto, socavada, herida, 
rota, golpeada, agujereada, llena 
de sangre y vidrios rotos, ciudad sin noche, toda 
noche y silencio y estampido y héroes,
ahora un nuevo invierno más desnudo y más solo, 
ahora sin harina, sin pasos, con tu luna 
de soldados.

 Madrid 1937 del libro España en el corazón de Pablo Neruda


Otro fundamental de la poesía en lengua española de la primera parte del siglo XX es Antonio Machado contemporáneo a la guerra civil. En su Poesía de Guerra y Guerra Poética nos cuenta varios episodios de guerra en sus poemas «La muerte del niño herido» y «El crimen fue en Granada», este último referido al fusilamiento de Federico García Lorca y narrado desde un doble punto de vista: el suyo propio y el del poeta granadino. Sirva como ejemplo la segunda estrofa, que lleva por nombre «El Poeta y La Muerte» (UNED, España):
Se le vio caminar sólo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martílios
 en yunque-yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso,
compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!
La tumba de Machado está siempre tapizada de flores y papeles, versos suyos y ajenos, dibujos y cartas de lo más variopinto: exvotos para un santo laico. En 1980 se instaló un buzón en la tumba para evitar que los papeles se dispersaran y ahora forman parte del Fondo Documental Palabra en el Tiempo que se custodia en la flamante mediateca del pueblo (El País de España).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Playa Girón de Oswaldo Guayasamín en Producción Colectiva, Participativa e Inclusiva

Playa Girón en Centro de Convenciones de Carlos Paz

Playa Girón