Se viene el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba


Tendrá lugar en Córdoba entre 27 al 30 de marzo de 2019 bajo el lema «América y el futuro del español. Es la segunda oportunidad que la máxima cita a nivel de mundial que se realiza en Argentina, en 2004 fue en Rosario. La octava edición de este importante evento mundial consagrado a la lengua española y a su cultura contará con la coordinación académica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El congreso reunirá a casi doscientos cincuenta escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo que debatirán en torno al lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento». Entre los actos previos al congreso, antes de la presentación se ha llevado a cabo en la Caja de las Letras la cesión de los legados de las escritoras argentinas Alejandra Pizarnik y María Teresa Andruetto (RAE).

Los Congresos Internacionales de la Lengua constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español, y pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de personas gobiernos e instituciones en la promoción y en la unidad de la lengua, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica (Lenguas UNC).

El Teatro del Libertador San Martín se prepara para abrir sus puertas al mundo y recibir el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019). Por tal motivo ha detenido sus actividades para dar paso a las tareas de conservación y restauración que le devolverán a sus espacios interiores y sala mayor el esplendor de sus inicios, cuando era todo asombro y orgullo para una sociedad que, por fin, había logrado construir un teatro como las grandes salas europeas, motivo de admiración en el siglo XIX (Prensa Córdoba).

Dentro de los trabajos que se vienen realizando, cabe destacar que la restauración de la fachada se concretó para fines de diciembre del año pasado, obra que fue habilitada por el gobernador. Los puntos sobre los que se ultiman los trabajos son: pisos de teselas; cielorrasos; esculturas; la escalinata de mármol, e iluminación; pinturas murales y pisos de madera; telones y mobiliario (Prensa Córdoba).

La Academia Argentina celebrará, por otro lado, una sesión fuera de lo habitual, pública, dedicada a Leopoldo Lugones, que incluirá el recitado de una antología de poemas. En Villa María de Río Seco se podrán visitar la biblioteca y museo con su nombre, dentro de varias rutas culturales según la vida y obra de personalidades del arte que recorrieron este confín: Mujica Lainez, Pablo Neruda, Juan Filloy y Manuel de Falla. Al pianista español, fallecido en Córdoba, se lo homenajeará con un concierto sinfónico (La Nación).

En tanto, el 25 y 26 de marzo también tendrá lugar un Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación con seis paneles donde destacados profesionales de la comunicación debatirán sobre el derecho a la palabra, el valor de la palabra, intertextualidad, nuevos medios y convergencia mediática digital entre otros ejes. Además, ese mismo lunes y martes se realizarán las Jornadas para profesores de español en las que docentes y estudiantes de carreras afines a la enseñanza del español junto a otros profesionales vinculados a la actividad (Lenguas UNC).

En esta edición los ejes temáticos son: Las sesiones se articularán en torno a cinco secciones o ejes temáticos: El español, lengua universal, Lengua e interculturalidad, Retos del español en la educación del siglo xxi, El español y la sociedad digital y La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Playa Girón de Oswaldo Guayasamín en Producción Colectiva, Participativa e Inclusiva

Playa Girón en Centro de Convenciones de Carlos Paz

Playa Girón