La Invención de la Argentina
Se cumple 25 años de la publicación de La Invención de la Argentina de Nicolas Shumway en Argentina, dos años más tarde que su presentación en Estados Unidos. El autor vivió en el país durante la década de los setenta en que preparaba un trabajo final de grado sobre las “ficciones orientadoras” que define como “creaciones tan artificiales como ficciones literarias” pero que “son necesarias para darles a los individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional”.
“Mi libro no es una receta sino una descripción, una interpretación. Y las pocas veces que he intentado profetizar, siempre me equivoqué, así que no me atrevo a hacerlo ahora. Lo dijo muy bien Sábato: la Argentina es un país de opositores. Yo creo que mucha energía política, por no decir económica o emocional, se consume en esas pugnas y tensiones (“Soy un perro de la calle” Entrevista con Nicolás Shumway, Juan Pablo Neyret, Universidad Nacional de Mar del Plata).”
Shumway parte de la frecuentada pregunta acerca del llamado “fracaso” argentino y se propone contribuir a responderla tomando en cuenta “un factor de la ecuación argentina que suele pasarse por alto… la peculiar mentalidad divisoria creada por los intelectuales del país del siglo XIX, en la que se enmarcó la primera idea de la Argentina”, legado que a su entender creó una “mitología de la exclusión” en lugar de un “pluralismo de consenso” (Bas, Critica Invención de la Argentina).
“Para mí, el peronismo, en muchos sentidos, no hace más que reciclar ideas y retóricas que ya estaban presentes en el país. El genio de Perón no es como creador, es como reciclador de discursos nacionalistas. En mi libro sobre el nacionalismo del siglo diecinueve vas a encontrar una cantidad de ideas que parecen muy modernas (Shumway)”.
Shumway ha sido Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas así como del Centro de Estudios Argentinos que desde 1999 y frecuentemente visita nuestro país por el que reconoce cierta fascinación. “Me fascinó el país y, hasta cierto punto, ese tema de la Argentina, de dónde viene ese discurso, cuáles son las ideas que contribuyeron a la formación de este país. Es un tema que me toma a mí, y no viceversa”.
Comentarios