Teatro del Libertador en Restauración
En el marco de un convenio que la Facultad de Artes firmó con la Agencia Córdoba Cultura para participar de los trabajos de restauración del Teatro del Libertador, se llama a una selección de 20 estudiantes y 10 suplentes para ser parte de este proyecto durante todo el año 2018. Las inscripciones se realizan hasta el día 8 de febrero, de 9 a 13 hs. en el Departamento de Artes Visuales de la FA, Planta Baja del Pabellón México.
Se trata de una convocatoria para becas rentadas bajo la
coordinación de la profesora Otilia Ceballos y de Felicitas Aspert como
integrante del equipo del Teatro. La
selección de participantes estará a cargo del Arq. Miguel Rodríguez, Director del Departamento de Artes Visuales;
Otilia Ceballos, como coordinadora del grupo y Felicitas Aspert como
representante del equipo de restauración
del Gobierno de la Provincia de Córdoba
(Artes UNC).
El “Libertador”, como le dicen los cordobeses del equipo, el
“Rivera Indarte” según la denominación de los veteranos que recuerdan el nombre
original, o el “San Martín”, como lo llaman los porteños, es un edificio
diseñado por Tamburini, el arquitecto de
Roca y de Juárez Celman, el que construyó y completó la Casa Rosada (Portal de
Prensa).
Cuando la tarea que ahora está en su etapa inicial esté concluida “no sólo será para que el Teatro funcione más y mejor; se va a convertir en una visita obligada a Córdoba”, asegura Grementieri. “Todo aquel que venga a la ciudad no podrá eludir pasar por aquí para tener una idea acabada del patrimonio cordobés. Por un lado está la Córdoba de la época colonial, con su Universidad señera y precoz dentro del ámbito sudamericano y también con esta gran pieza de la arquitectura de fines del siglo XIX, de toda esa Argentina de la inmigración que trajo ideas y las combinó en nuevos productos como este Teatro que es parte de la identidad de Córdoba y del país”.
Cuando la tarea que ahora está en su etapa inicial esté concluida “no sólo será para que el Teatro funcione más y mejor; se va a convertir en una visita obligada a Córdoba”, asegura Grementieri. “Todo aquel que venga a la ciudad no podrá eludir pasar por aquí para tener una idea acabada del patrimonio cordobés. Por un lado está la Córdoba de la época colonial, con su Universidad señera y precoz dentro del ámbito sudamericano y también con esta gran pieza de la arquitectura de fines del siglo XIX, de toda esa Argentina de la inmigración que trajo ideas y las combinó en nuevos productos como este Teatro que es parte de la identidad de Córdoba y del país”.
Comentarios