2018 el año de la Reforma Universitaria
Durante el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen
(1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como la “Reforma
Universitaria de 1918”. Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra
lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la
universidad. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con apoyo
de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes reclamaron la
democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la
ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía (Portal Educ).
Los estudiantes se movilizan cuestionando la legitimidad del rector y de los decanos, a la vez que denuncian los reglamentos universitarios, a los que calificaban de vetustos y autoritarios, pero las presentaciones estudiantiles fueron rechazadas reiteradamente. En diciembre, el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Córdoba impugna la supresión del internado en el Hospital de Clínicas, “por razones de economía y moralidad que no existen”.
Los estudiantes se movilizan cuestionando la legitimidad del rector y de los decanos, a la vez que denuncian los reglamentos universitarios, a los que calificaban de vetustos y autoritarios, pero las presentaciones estudiantiles fueron rechazadas reiteradamente. En diciembre, el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Córdoba impugna la supresión del internado en el Hospital de Clínicas, “por razones de economía y moralidad que no existen”.
![]() |
Ciudades de la Reforma |
Más adelante, en marzo de 1918, los estudiantes cordobeses
continúan con sus protestas. Se organiza el Comité Pro-Reforma, presidido por
Ernesto Garzón, Horacio Valdéz y Gumersindo Sayago. El Consejo Superior decide
“no tomar en cuenta ninguna solicitud estudiantil” y el rector cierra las
puertas de la llamada Casa de Trejo (Universidad de La Plata).
Una de las manifestaciones más patentes de la creciente urbanización latinoamericana y del ascenso social que la acompañaba, se podía observar en las universidades, que veían como el número de las matrículas se incrementaba de año en año. Muy pronto comenzaron a plantearse entre los estudiantes reivindicaciones de tipo gremial y político. La Revolución Mexicana y la Revolución Rusa se convirtieron en los dos referentes políticos e ideológicos más importantes de los movimientos estudiantiles que comenzaban a despuntar.
Quizá sea el movimiento de la Reforma Universitaria, iniciado en 1918 en la Universidad de Córdoba, en Argentina, una de sus manifestaciones más concretas. El movimiento se extendió muy rápidamente a otras ciudades argentinas y fue seguido posteriormente en numerosas universidades de los más diversos países latinoamericanos (Portal de la Reforma UNC).
Una de las manifestaciones más patentes de la creciente urbanización latinoamericana y del ascenso social que la acompañaba, se podía observar en las universidades, que veían como el número de las matrículas se incrementaba de año en año. Muy pronto comenzaron a plantearse entre los estudiantes reivindicaciones de tipo gremial y político. La Revolución Mexicana y la Revolución Rusa se convirtieron en los dos referentes políticos e ideológicos más importantes de los movimientos estudiantiles que comenzaban a despuntar.
Quizá sea el movimiento de la Reforma Universitaria, iniciado en 1918 en la Universidad de Córdoba, en Argentina, una de sus manifestaciones más concretas. El movimiento se extendió muy rápidamente a otras ciudades argentinas y fue seguido posteriormente en numerosas universidades de los más diversos países latinoamericanos (Portal de la Reforma UNC).
Comentarios