Murales como instancia de Trabajo Final

El muralismo es una de las facetas más comprometidas en la actividad artística ya que ofrece en la mayoría de los casos un mensaje político social. El mural se entiende como un monumento, como un espacio de culto o reflexión. Ofrece la posibilidad  de poner en práctica la dinámica de los puntos de vista y los planos. Tiene una naturaleza poli angular, exagera formas y tamaños. Es el enclave de una situación de la realidad circundante que expresa los anhelos y sensaciones del colectivo.

Las producciones más antiguas son las pictografías en las cavernas que sirvieron para representar y describir aquello que estaba ocurriendo afuera, que involucraba a la comunidad y representaba en imágenes un contenido sin textos. Los grafitis o murales urbanos pueden ser considerados hoy los herederos contemporáneos del muralismo y de un mensaje de rebeldía, de esperanzas y sueños.

El Muralismo es una técnica asociada a la obra unipersonal, un solo artista plasma su obra en gran formato. La mayoría contienen un mensaje socio político que trasciende la época. Podría decirse que el mural expresa al colectivo sin embargo su producción normalmente no es colectiva y en muchos casos no tiene acceso del colectivo a instancias de un Trabajo Final de cátedra.. Y justamente aquí se presentó el primer desafío: hacer una producción colectiva. La calidad de colectiva es porque le pertenece a un grupo de personas y es compartido por cada uno de sus miembros.

Esta condición lleva inevitablemente a la participación del conjunto en que todos pueden aportar en las estrategias de producción, expresar opiniones y sugerencias de manera de alcanzar acuerdos. El grupo es al colectivo tanto como la participación a la naturaleza de las relaciones humanas. La participación es intervenir en un suceso, en un acto o en una actividad, es a la vez la comunicación sobre ese acontecimiento o suceso y es también la inversión que una persona hace en un proyecto. Es la capacidad de incidir, de acordar, de compartir y de exponerse.

Una tercera condición es la inclusión porque atiende a las necesidades de todos y especialmente a aquellos más vulnerables, marginados o excluidos. Cada uno de los asistentes dispone de su espacio dentro del mural ya que se usa la modalidad de trabajo de la cuadrícula que sectoriza el área de trabajo. En cuanto a los contenidos la actividad del trabajo final es integradora y transversal, actualiza y genera puentes a la realidad.



Les comparto los murales producidos por alumnos de los profesorados de Escuela Superior Alejandro Carbó y de I.S.F.D. "Reneé Trettel de Fabián




Comentarios

Entradas populares de este blog

Playa Girón de Oswaldo Guayasamín en Producción Colectiva, Participativa e Inclusiva

Playa Girón en Centro de Convenciones de Carlos Paz

Playa Girón